Dar a todos una oportunidad

(foto: Raphael Alves/IMF Photos)
Por David Amaglobeli, Vitor Gaspar y Paolo Mauro
(English)
La pandemia de COVID-19 está agudizando el círculo vicioso de la desigualdad. (más…)
(foto: Raphael Alves/IMF Photos)
Por David Amaglobeli, Vitor Gaspar y Paolo Mauro
(English)
La pandemia de COVID-19 está agudizando el círculo vicioso de la desigualdad. (más…)
(foto: metamorworks/iStock by Getty Images)
Por Tobias Adrian y Kristalina Georgieva
(English)
Para pagar por un café pasamos la tarjeta, pulsamos o señalamos con el dedo, y pronto quizá guiñaremos el ojo: un intercambio rápido y sencillo de café por dinero. (más…)
(foto: Munthias Acosto Castro/iStock by Getty Images)
Por S. Pelin Berkmen y Natasha Che
El 29 de junio, cuando unos 250.000 estudiantes volvieron a las aulas en Montevideo, Uruguay alcanzó un hito en la vuelta a la normalidad pos-COVID-19, que aún es una aspiración lejana para la mayor parte de América Latina. (más…)
(foto: Ingram Publishing/Newscom)
Por Vitor Gaspar, Martin Mühleisen y Rhoda Weeks-Brown
La corrupción —el abuso de la función pública para beneficio propio— es algo más que un desperdicio de dinero: erosiona el contrato social y corroe la capacidad del gobierno de contribuir a que la economía crezca en forma tal que todos los ciudadanos se beneficien. (más…)
(foto: Michele Ursi/iStock by Getty Images)
Por Gita Gopinath
La pandemia de COVID-19 empujó las economías a un Gran Confinamiento, que contribuyó a contener el virus y salvar vidas, pero también desencadenó la peor recesión desde la Gran Depresión. Más de 75% de los países están reabriendo al mismo tiempo que la pandemia recrudece en muchas economías de mercados emergentes y en desarrollo. (más…)
(foto: ipopba/iStock by Getty Images)
Por Tobias Adrian y Ceyla Pazarbasioglu
El enorme shock macrofinanciero causado por la pandemia continúa haciendo estragos en la economía mundial y tanto los bancos como los deudores se hallan bajo una gran presión. Los supervisores se enfrentan a desafíos que requieren medidas decisivas para garantizar que los sistemas bancarios apoyen la economía real, preservando al mismo tiempo la estabilidad financiera. En este blog se presentan nueve recomendaciones del FMI y el Banco Mundial para ayudar a los supervisores a transitar territorios inexplorados y se exhorta a estar atentos para que no se tomen medidas que sean incongruentes con las normas internacionales. Esto es fundamental para impedir que la crisis sanitaria y económica se transforme en una crisis financiera. (más…)
(foto: hadynyah/iStock by Getty Images)
Los que más están sintiendo los efectos de la crisis de la COVID-19 son los que ya de por sí son más vulnerables. Esta calamidad podría provocar un aumento significativo de la desigualdad del ingreso y poner en peligro los avances alcanzados en materia de desarrollo, como los logros educativos y la reducción de la pobreza. (más…)
(foto: JORGE CABRERA/REUTERS/Newscom)
Por Dmitry Plotnikov
En América Central, que sigue siendo una de las regiones más violentas del mundo, se comete el 4,5% de los homicidios a nivel mundial. La región tiene solo un 0,5% de la población mundial. (más…)
(foto: Godong/Newscom)
Por Kristalina Georgieva
En las últimas dos décadas, África subsahariana ha realizado un progreso económico considerable: los niveles de pobreza extrema han disminuido en un tercio; la esperanza de vida ha aumentado en un quinto; y el ingreso real per cápita ha crecido, en promedio, aproximadamente un 50%. Aun así, África subsahariana se encuentra todavía a mitad de camino de cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible. (más…)
Vendedores ambulantes en Ciudad de México, México, donde se proyecta una recuperación económica moderada en 2020 (foto: iStock/Starcevic)
El crecimiento en América Latina y el Caribe se está desacelerando. Se espera que la región crezca un 0,2 por ciento este año, en medio de continuas tensiones comerciales, un menor crecimiento mundial, precios moderados de las materias primas en América Latina, y una fuerte incertidumbre en torno a las políticas económicas en algunas economías importantes. (más…)